Debemos votar este 29 de mayo a conciencia para elegir al presidente #118

Por: Carlos J. Salazar G.

El primer presidente elegido en Colombia, según información registrada en la enciclopedia, data de 1819, cuando fue ungido como gobernador de la Gran Colombia el Libertador Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

Así inicia la Colombia histórica que a lo largo del tiempo se ha venido transformando y creciendo como crece su número de habitantes, con un término que es noticia en estos días: ‘Democracia’ y que según la definición dada por la Real Academia de la Lengua: “sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. Forma de sociedad que reconoce y respeta como valores esenciales la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley”.

Teniendo en cuenta nuestra evolución, es el momento de tomar conciencia y seguir con esta consigna que nos ubica como uno de los países latinoamericanos más estables en términos democráticos. Frente a la palabra es necesario hacer ciertas reflexiones que nos obligan a pensar en lo que tenemos en nuestras manos en este momento, a la hora de elegir con libertad de conciencia, y que muchas veces o, no actuamos porque no sabemos, o actuamos sin tener razón de las cosas que necesitamos para mejorar nuestra casa, Colombia.

Según cifras registradas por el DANE en el censo realizado en el 2018, Colombia tiene una población estimada de 48 millones de habitantes y Bogotá es la ciudad más poblada con alrededor de 8 millones de personas, según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (Observatorio de la Región Bogotá Cundinamarca) seguido por Antioquia con un número superior a los 3 millones de habitantes. De esta cantidad de colombianos, unos 39 millones de compatriotas están “habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el exterior durante las elecciones de presidente y vicepresidente de la república para el período constitucional 2022-2026, que se celebrarán el domingo 29 de mayo de 2022”, según información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

 

Con este catálogo de cifras podemos hacer, entonces el ejercicio de pensar por quien debo entregar mi voto ‘democrático’ en estas elecciones, pensando eso sí en la generación que viene detrás de nosotros y quienes van terminando su ciclo vital; las oportunidades, igualdades, derechos, paz como esperanza después de saber todo el tiempo, cómo el país se mantuvo bajo un rio caudaloso de sangre de víctimas inocentes y nadie respondió por quienes cayeron bajo el imperio de múltiples factores como: narcotráfico, paramilitarismo, guerrilla, grupos armados, parapolíticos y corrupción en general que crece sin medida.

Es el momento colombiano para hacernos ver en las urnas, protestando con el voto libre, para erradicar de una vez por todas a esas maquinarías malignas que nos tiene agobiados, esas maquinarias articuladas y diseñadas desde el alto gobierno donde todo está amarrado en beneficio de un jefe sin poder ejercer esa ‘democracia’. Salir a las calles a protestar sí, pero también a votar bien, temprano y a conciencia. Que sea un mensaje para todos…todos los jóvenes que integran esa primera y gran línea de compatriotas.

Es la hora de decidir por el futuro medio ambiental, social, económico y cultural inmediato que perpetuará en generaciones, así es cómo decidimos ahora, pensando en un mañana con un mejor gobierno. Esa terea de quien llegue a la presidencia, labrará la historia de las demás generaciones que vienen en este sorprendente camino de la vida, no sabemos que nos espera, pero ahora si podemos elegir con quien debemos empezar el cambio.