Por: Carlos J. Salazar González
“Estamos confiando en las organizaciones sociales que están convocando a las manifestaciones públicas esta semana para que se adelanten en normalidad y tranquilidad en el marco de la convivencia y el derecho de quienes no participan de estos eventos”
Aníbal Fernández de Soto, Secretario de Seguridad de Bogotá
Dos hechos importantes se van a registrar este fin de semana en Bogotá y que tiene que ver con la seguridad y el orden público para la ciudad. El primero será mañana jueves 28 de abril donde se conmemora el primer aniversario del Paro Nacional del 2021 cuando se presentaron disturbios y marchas en protesta por la situación social que sigue afrontando Colombia y específicamente por ese estallido social que se dio por la presentación de una fallida reforma tributaria del Gobierno Nacional.
El segundo hecho de observación es la conmemoración del Día del Trabajo donde la mayoría de centrales obreras y sindicatos se reúnen para marchar y protestar contra las malas administraciones nacionales y las inequidades sociales y contra las políticas laborales impuestas en Colombia.
Frente a estos dos hechos, las autoridades nacionales y distritales han venido ajustando una serie de medidas preventivas para contra restar posibles acciones violentas. Por una parte, la Policía Nacional confirma que para este jueves 28 de abril es posible que se presenten desmanes en las principales ciudades de Colombia. Sin embargo, confirman que se respetará los derechos humanos de los ciudadanos en todo el territorio.
En Bogotá la alcaldesa Claudia López hace un llamado a los dirigentes sindicales y a todos los Bogotanos que participan en las marchas y manifestaciones que participen, pero que lo hagan en paz.
Por su parte, Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad y Convivencia de Bogotá dijo que “Estamos confiando en las organizaciones sociales que están convocando a las manifestaciones públicas esta semana para que se adelanten en normalidad y tranquilidad en el marco de la convivencia y el derecho de quienes no participan de estos eventos”, dijo la mandataria capitalina.
Así las cosas, nuevamente Bogotá y el país, vivirán en los próximos días dos hechos que han venido siendo trascendentales para el país, el 28 de abril que se convirtió en emblemático debido a levantamiento social que se produjo en la mayor parte de Colombia por el inconformismo del pueblo ante las políticas sociales que ha venido implementando el Gobierno del presidente Duque.
Frente al Día de Trabajo, es una fecha importante pero que poco a poco se ha venido debilitando por las nuevas políticas laborales del país y la falta de credibilidad de las centrales obreras y los sindicatos. Cada día la mayoría de jóvenes de Colombia o no saben que es el sindicalismo o no les interesa, la muestra del perfil sindical en estos momentos es la poca participación de ellos.
Tanto las Centrales obreras como los sindicatos en Colombia han venido cambiando su misión y aunque muchos tratan de acompañar, orientar y ayudar al trabajador, la mayoría termina siendo el fortín político de ciertos partidos.
Una ingeniería de cambio, como muchas otras cosas que pasan en nuestro país, se requieren con urgencia en un territorio donde la desigualdad, la corrupción, la violencia y el oportunismo es la noticia diaria en todo el territorio, sumado al alto flujo de migrantes que llegan todos los días a Colombia provenientes de nuestra hermana Venezuela.
Que sea este el momento más oportuno para que en esta coyuntura electoral que vivimos los colombianos, sepamos elegir a un representante que nos identifique y ayude con un cambio positivo y urgente que se requiere.