“Somos reconocidos como una joya turística para hacer grandes eventos”: Karol Fajardo, directora del IDT

Cuando se trata de turismo, hay tres hechos de importancia que se marcan en Bogotá. El primero tiene que ver con la decisión que tomó este 2022 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seleccionando a Bogotá como uno de los 10 destinos que serán parte del programa ‘Turismo Futuro’, donde se busca convertir a la capital colombiana en un destino turístico inteligente, teniendo ya un reconocido potencial de base.

El segundo hecho hace referencia a la vinculación de Bogotá en la Red de Destinos Turísticos Integrales para Iberoamérica en Colombia y, el tercero, tiene que ver con la manera como el Instituto Distrital de Turismo (IDT) está ligando acciones para involucrar a las 20 localidades de Bogotá, en acciones que fomenten y generen espacios para la práctica de turismo rural o agroturismo.

La capital colombiana se unió desde 2021 a la Red de Destinos Turísticos Integrales para Iberoamérica aplicando una metodología de la compañía española Segittur, modelo con el que se mide el alcance de turismo en 220 destinos a nivel mundial, así lo afirmó la directora del IDT, Karol Fajardo, en entrevista a ProtON Magazín.

Agregó, además que, frente a este reto, Bogotá, con más de 7 millones de habitantes, ha tenido el compromiso de asumir 462 requisitos que incluyen diferentes acciones en términos de gobernanza, sostenibilidad, tecnología, innovación y accesibilidad.  Según la directora, han sido herramientas con las que se trabaja el turismo en la ciudad y para recibir dicha certificación, es necesario obtener un puntaje de 80 %, del cual se obtuvo 74 % permitiendo estar vinculados a dicha red.

Por otro lado, respecto a la selección hecha por el BID a Bogotá, Karol Fajardo aseguró que, teniendo en cuenta los requisitos mencionados como retos, donde se destaca la gobernanza y la sostenibilidad, además del acompañamiento a los empresarios en temas de tecnología e innovación y accesibilidad, la capital compitió con 107 destinos en Latinoamérica destacando su plan de acción y siendo, en efecto, un territorio potencial para convertirse en destino turístico inteligente.

“Nos reunimos en Medellín con Tequila México, primer destino turístico inteligente, Medellín primera ciudad que lo hizo y Bogotá como primera ciudad capital en tener esta metodología, así como Argentina y Brasil; entre los cinco iniciamos una alianza para compartir buenas prácticas para que el desarrollo turístico sea sostenible” dijo la directiva.

Con estas alianzas, acciones y medidas mundiales respecto al turismo inteligente, la directora del IDT asegura que “en la ciudad y, concretamente en cada una de las localidades, se ha venido desarrollando una estrategia de gestión territorial con un equipo de gestores en cada alcaldía local”. Igualmente, señaló que se articulan labores con las diversas redes de servicios turísticos que existen en Bogotá.

 

Para este propósito, la administración distrital ha venido trabajando con la comunidad, tanto en zonas rurales como urbanas, buscando consolidar un turismo rural o agroturismo, esto teniendo en cuenta que la ciudad cuenta con estas cualidades, en sectores como, por ejemplo, Usme, Sumapaz, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usaquén, Bosa, Suba y Engativá, donde parte del territorio es rural y urbano.

Para cumplir con este objetivo, el IDT entonces, creó el ‘Círculo verde’, iniciativa que busca trabajar por los humedales, los bosques y los cerros orientales, donde hay una gran riqueza de fauna y flora, atractivos importantes para las, los y les turistas; es allí donde, no solo el IDT, sino entidades como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el Jardín Botánico, entre otras, trabajan en la apertura de senderos ubicados en los cerros orientales.

Según la directora del IDT, se está desarrollando un programa que incluye el fomento e implementación del agroturismo con la creación de las huertas urbanas, orientado por el Jardín Botánico, pero también en espacios que conforman la cotidianidad de la ciudad. En ese sentido, también se ofrece al turista servicios de bici turismo, trekking, senderismo y aviturismo, mediante las rutas agroecológicas.

“No solo es el agroturismo, sino toda la experiencia del campesinado, la diversificación económica que han hecho las familias en la zona rural como la apicultura, donde el turista se involucra en temas del campo; también ofreciendo las rutas lecheras y alojamientos, generando un sistema de ingresos a través de la comercialización y economía de emprendimiento”, afirmó Fajardo.

Aunque Bogotá todavía no es potencia mundial en turismo, orgullosamente, dice Fajardo: “Hoy somos reconocidos como una joya turística para hacer grandes eventos, para vacacionar por su tema cultural, gastronomía, arquitectura y la naturaleza. Esto nos hace ser como el destino más competitivo de Colombia en términos turísticos, en destino turístico inteligente mundialmente reconocido y recibir varios galardones internacionales”, señaló.

Te invitamos a escuchar también el podcast  sobre Turismos Ambiental: