Terminó racionamiento de agua potable en Bogotá

Por: CJSAGO

La determinación se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia.

Varias acciones técnicas y operativas implementadas, y desde luego, muy importante, el cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua, permiten terminar con el racionamiento de agua.

Bogotá,  abril 11 de 2025.– Bogotá acaba de terminar un periodo de racionamiento de agua potable de 366 días, lo que permitió, según la Administración Distrital, un ahorro de 46.563.898 metros cúbicos correspondiente a 18.625 piscinas olímpicas en lo corrido de lo  que fue la medida impartida por el alcalde Carlos Fernando Galán el año pasado.

Este racionamiento de agua en la ciudad fue una medida que se tomó para conservar el recurso cuando la demanda es mayor que la disponibilidad, pero además frente al cambio climático que ha tenido que vivir la ciudad y que agobia al resto del mundo.

Para los expertos, este racionamiento de agua es una necesidad global para tomar conciencia debido al estrés hídrico que afecta a muchas regiones del planeta. Por eso, más que estas medidas que se imparten, es urgente de desde cada hogar o núcleo familiar, así como las industrias, empresas, políticos y toda la población del mundo tomemos ya, de manera urgente, conciencia para que este preciado líquido no se agote.

La decisión de terminar el racionamiento de agua en Bogotá se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La resolución del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.

Como habitantes del planeta debemos aprender a conocer las causas del estrés hídrico para tener en cuenta en cada sitio del planeta tierra: La contaminación de los recursos hídricos por desechos industriales y domésticos, petróleo, productos químicos, y material fecal; el cambio climático, que provoca patrones de precipitación impredecibles, sequías, e inundaciones; crecimiento demográfico y exceso del consumo del agua y la distribución irregular de las fuentes de agua.

Según recomendaciones que dan las organizaciones del mundo como la OEA y la ONU entre otras, 3.900 millones de personas sufrirán estrés hídrico en 2050, lo que equivale al 40% de la población mundial y se aumentarán  los  desastres naturales en los últimos 50 años.

Debemos actuar ya, y como lo pide la ONU, se debe iniciar el racionamiento del consumo de agua por cuenta propia, se deben reutilizar las aguas residuales después de ser tratadas, se debe aprovechar la mayor cantidad de opciones posibles de suministro de agua, se deben separar las áreas de captación y almacenamiento de agua, los gobiernos de los países deben invertir en infraestructura para facilitar el acceso a agua potable y desde luego, desde los niños, jóvenes, adultos y toda la especia humana debemos cuidar el medio ambiente y cumplir con las leyes que protegen los humedales.

«Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua», dijo el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán.

Según información del Distrito, el embalse de Chuza registra a 10 de abril, un volumen de 76.630.000 Mm3 y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 Mm3, lo cual corresponde al 87.9% de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80% proyectado. Según las proyecciones esto garantizaría que a abril del 2026 el sistema Chingaza tendrá la capacidad de almacenamiento suficiente durante el próximo año.

El sistema Chingaza (embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos. Según la Alcaldía, el porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98 %, comparado con el 16,52% con el que contaba hace un año.

El distrito argumentó que estas cifras son positivas gracias a una serie de acciones técnicas y operativas implementadas, y desde luego, muy importante, el cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua y de un trimestre que superó en un 23% el promedio de lluvias en Chingaza. “De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 la ciudad de Bogotá y 12 municipios, podrían haber llegado a un desabastecimiento de agua”, confirmó la administración.

Debemos cuestionarnos y tomar conciencia de hacer buen uso de este preciado liquido para la vida, desde saberlo recoger cuando cae la lluvia. Este es un dato final que se publica en el portal de las Naciones Unidas frente al drama de la preservación del agua potable y su disminución en el planeta. https://www.un.org/es/global-issues/water

Desafíos del agua

2 200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura, incluyendo los 115 millones de personas que beben agua de la superficie. (OMS/UNICEF 2023).

3.500 millones de personas todavía carecían de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidos 419 millones que practicaban la defecación al aire libre (OMS/UNICEF 2023).

Unas mejores condiciones de agua, saneamiento e higiene podrían salvar la vida de 1,4 millones de personas al año (OMS, 2023) y evitaría la muerte diaria de 1.000 niños menores de 5 años (OMS/UNICEF 2023).

El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas (ONU Agua 2018).

Alrededor del 10% de la población mundial vive en países con un alto o crítico estado de estrés hídrico, en referencia a la falta de disponibilidad de agua. (FAO/ONU-Agua)

Los desastres relacionados con el agua han sido los desastres naturales más predominantes en los últimos 50 años y representan el 70 % de todas las muertes relacionadas con estos eventos catastróficos (Banco Mundial, 2022)

El 80 % de las aguas residuales regresa al ecosistema sin ser tratadas ni reutilizadas (ONU-Agua, 2018).

La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua (FAO).